América, Rivadavia. Pcia. Bs. As. info@agrosyn.com.ar

Cómo sería la política de Basterra, según un consultor que lo conoce bien

Cuenta regresiva para la asunción del nuevo gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que tendrá a la cabeza al ingeniero agrónomo Luis Basterra.

Marina Winograd es un reconocido consultor, con vasta trayectoria, en el mercado frutihortícola. Él conoció a un joven Luis Basterra en el año 1989. Por entonces, Basterra se aproximaba a sus 30 años. Winograd y él estaban de viaje, en ómnibus, hacia Resistencia (Chaco) y, por una avería del transporte, quedaron varados doce horas. Así comenzó la cercanía y la amistad que, según le cuenta Winograd a Infocampo, actualmente los encuentra un poco más alejados.

“Cuando nos conocimos había terminado sus estudios en la Universidad Nacional del Nordeste y había sido militante socialista. Pienso, entonces, que como es un hombre con pasado de izquierda tendrá mayores preocupaciones por la equidad social dentro del sector y por el desarrollo de los sectores más postergados”, introduce Winograd, a lo que agrega una reflexión personal: “De ser así, es una cuestión elogiable, pero en Argentina hace 35 años que se hacen políticas para los sectores más postergados y no se avanzó mucho en este sentido”.

Basterra es un hombre que viene del riñón del actual gobernador de Formosa, Gildo Insfran, uno de los pocos -si no el único- que puedo colocar un ministro dentro del gabinete del Alberto Fernández. “En Formosa, Basterra encaró una serie de políticas para el sector provincial que fueron interesantes, alguna de ellas prosperaron más que otras. Se crearon los Centros de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva), el Programa Frutar, la expansión y mejoramiento genético de las razas ganaderas dentro de la provincia, la búsqueda de mayor desarrollo frutícola provincial y también iniciativas acuículas, asociado al pacú”, señala Winograd. Luego de Formosa, Basterra paso por el INTA y recaló en las Cámara de Diputados, espacio que ocupó hasta la actualidad.

Respecto a sus modos políticos, el consultor ve al futuro Ministro como “una persona conciliadora, cordial, pero también con fuertes convicciones políticas. Fue uno de los defensores de la política kirchnerista dura, esa misma que provocó la desaparición de 11 millones de cabezas de ganado, la sojización y el descenso de la superficie de los cereales. Pero que, y otra parte, tampoco se destacó por el desarrollo de las políticas en agricultura familiar, uno de sus bastiones”, esgrime Winograd. 

La gestión del gobierno saliente tuvo dificultades para solucionar y entender problemas de las economías regionales, más allá de las Mesas de competitividad que se formaron. “Considero que Basterra es más proclive a entender los problemas de las economías regionales que aquellos planteados por los sectores agropecuarios más importantes”, sostiene el consultor. 

En estas Mesas, la nueva cartera tiene una plataforma de trabajo aunque, Winograd sostiene, que se abrirán nuevas mesas y espacios de diálogo asociados a los movimientos sociales, que para Luis Miguel Etchevehere harán muy ajenos. 

“Si por la cercanía que tuvimos debiera aconsejarlo a Basterra le diría que es tiempo de dejar de denostar a los ‘agrotóxicos’, la transgenia y pensar cómo usamos el conocimiento para los problemas de la agricultura general”, concluyó. 

 

 

Fuente: Infocampo

Salió la primera exportación de carne argentina a Estados Unidos y es de un frigorífico cordobés

En octubre pasado se supo que Estados Unidos habilitó a cinco plantas frigoríficas argentinas a exportar carne a ese país.

Ahora, partió el primer envío desde Córdoba en avión, del Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella a Miami.

La exportación le corresponde al Frigorífico Logros SA, de Río Segundo, que le vendió al país norteamericano cinco toneladas de cortes premium.

En detalle, embarcó bife angosto, bife ancho, lomo, cuadril, peceto y entraña, que se comercializarán en cadenas de hoteles y parrillas argentinas de cara a las fiestas de fin de año.

“La política comercial encarada por el presidente Mauricio Macri permitió que Argentina vuelva a colocar la calidad de sus alimentos en las góndolas del mundo“, remarcó el ministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere durante una visita al establecimiento.

Fuente: Infocampo

Aseguran que no es grave la presencia de ractopamina en carne y esperan habilitar más plantas para exportar a Rusia

El caso de la presencia de ractopamina en la carne argentina generó cierto impacto en el sector. La decisión de Rusia de restringir las importaciones provenientes de cinco frigoríficos nacionales desembocó en una reunión esta mañana entre autoridades del Senasa y el Servicio Ruso de Control Veterinario y Fitosanitario (Rosselkhoznadzor) y hasta se habla de una posible queja formal por “exigencias sanitarias poco consistentes”.

Sin embargo, desde el organismo argentino aseguran que la noticia no es grave, dado que este tipo de situaciones ya ocurrieron y las bajas son mínimas. De hecho, en la videoconferencia que se llevó a cabo este viernes, Argentina le pidió a Rusia un “mayor detalle” que permita alcanzar la trazabilidad de las partidas que se impugnaron, para hacer un seguimiento que le permita al Senasa saber dónde surgió el problema.

“La cita no tuvo mayor trascendencia, transitó por los carriles habituales”, le contaron fuentes del Senasa a Infocampo. De todos modos, resaltaron el hecho de que ese contacto les permitió solicitar una futura visita de los delegados rusos para que recorran la nueva tanda de plantas que están a la espera de la habilitación para empezar a exportar.

Es que el mercado ruso es muy importante para Argentina y se sabe que las empresas no quieren perder ventas. Actualmente, y más allá de los cinco suspendidos, existen otros 41 frigoríficos nacionales que envían contenedores con productos cárnicos a ese destino. Y se espera que sean muchos más, lo que hace pensar en miles y miles de toneladas que se exportan.

sustancias prohibidas

No es la primera vez que sucede un caso de este tipo. Desde el sector aseguran que, en realidad, ya son 13 los frigoríficos suspendidos por diversos motivos, principalmente por la aparición de sustancias prohibidas, como puede ser la ractopamina o la tetraciclina.

“Según el caso, se lo advierte para que corrija el rumbo y no se repita en nuevos envíos. Si es un poco más grave, se lo suspende y se pide una nueva inspección de la planta si amerita. Puede pasar que consideren más grave el hecho y que la suspensión que podría revertirse con una nueva inspección nunca llegue“, le contaron fuentes a Infocampo.

Desde el Senasa, de hecho, están poniendo énfasis para que este tipo de situaciones no ocurran y no se arriesgue un mercado de semejante magnitud.

Fuente: Infocampo

Como en Argentina, la carne vacuna impulsa la inflación en Brasil

En las últimas horas, un informe del IPCVA reveló que la carne vacuna aumentó casi 10% en noviembre en relación a octubre y 55,5% en comparación con igual período del año pasado. Pero las subas no se detendrían ahí: los frigoríficos ya adelantaron que es “inevitable y necesario” un nuevo incremento de precios.

Brasil, según demuestran las estadísticas, la situación es similar. De acuerdo al último informe del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el mes pasado la inflación ascendió 0,51% presionada por el precio de la carne vacuna, que aumentó 8%.

El país vecino tuvo en noviembre la mayor inflación para ese mes desde 2015, cuando alcanzó el 1,01%, un número muy diferente del que registró en igual período de 2018 con el -0,21%. En términos anuales, en tanto, la inflación se sitúa en el 3,27%, por debajo del 4,5% que fijó el Gobierno como meta.

En ese marco, los alimentos y bebidas mostraron alzas del 0,72%, donde la carne se disparó con el 8,09% por las crecientes exportaciones a China, que le compra el 41% del volumen total que produce.

Para la Asociación Brasileña de Plantas de Carne Bovina (Abrafrigo, en sus siglas en portugués), el fortalecimiento del dólar también influyó, al igual que la cercanía con las fiestas de fin de año.

Fuente: Infocampo

Eligieron al Volkswagen T-Cross como el mejor SUV regional PIA 2019

Un jurado de Periodistas de la Industria Automotriz (PIA) de Argentina participó de la votación del Auto del Año en la Argentina y eligió al T-Cross de Volkswagen como el mejor SUV Regional PIA 2019.            

Participaron los nuevos modelos lanzados a la venta entre el 1 de noviembre de 2018 y el día de la votación, divididos en cinco categorías: Auto Regional, SUV Regional, Auto Importado, SUV Importado y Vehículo Comercial.

El SUV de la marca alemana se ofrece en versiones Trendline (manual), Comfortline (manual y automático) y Highline (automático). El T-Cross está equipado con motor 1.6 MSI de 110 CV y 16 válvulas y se comercializa en una gama de 8 colores.

“El T-Cross es sin duda el lanzamiento más importante de Volkswagen en 2019 y también de la industria nacional. T-Cross se destaca por su diseño, su tecnología, su conectividad y su seguridad. Más que un SUV, un SUVW”, expresaron desde la empresa alemana.

T-Cross obtuvo a principios de este año la calificación máxima de 5 estrellas en las pruebas Latin NCAP, el mayor organismo de seguridad en automóviles de América Latina y el Caribe. El SUV fabricado en Brasil se convierte en uno de los automóviles más seguros de la región, con 5 estrellas en la protección para adultos y 5 estrellas en la protección para niños.

“Es un honor recibir un reconocimiento de una entidad como PIA que elige a los mejores en su segmento. El T-Cross es sin duda, el lanzamiento del año 2019, y llega con los máximos niveles en tecnología, conectividad, seguridad y confort. Es parte de la gran ofensiva SUV lanzada por Volkswagen en nuestro país”, comentó Martín Massimino, Gerente General de la División Volkswagen.

Fuente: Infocampo

El Senasa le pidió a los apicultores que denuncien cualquier sospecha de mortandad en colmenas

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llamó a los apicultores a que utilicen la APP “Alertas Senasa” para denunciar de forma inmediata cualquier sospecha de mortandad en colmenas con el fin de actuar rápidamente para determinar sus causas.

Podemos decir que desaparecieron varios miles de colmenas por el Mal del río, un síndrome que afecta a las colmenas ubicadas en las proximidades de cursos de agua, en particular el río Uruguay y más precisamente, en las provincias en Corrientes y Entre Ríos”, dijo Mauricio Rabinovich, coordinador del Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa.

El organismo sanitario trabaja junto al INTA en la identificación de las causas de este síndrome que afecta a las larvas y lleva al despoblamiento de las colmenas, por lo que resulta necesario que los productores denuncien cualquier sospecha de inmediato, a los fines de poder tomar muestras e investigar la causa del Mal del río.

“En la App Alertas Senasa hay un botón específico para comunicar el problema de mortandad en colmenas, lo que nos permite avisar al INTA Concordia y concurrir rápidamente al lugar para determinar acciones en forma inmediata e investigar las causas”, detalló Rabinovich.

En los últimos dos a tres años, los productores radicados en las costas de este río indican un incremento alarmante en la cantidad de colmenas afectadas por este síndrome. En colmenas que en principio funcionan normalmente, estos productores detectan primero mortandad de larvas, generalmente entre noviembre y febrero.

La pérdida de larvas implica que las abejas adultas que mueren de forma natural no sean reemplazadas por nuevas generaciones, y en consecuencia, se produce un debilitamiento muy rápido de la población de la colmena.

En el curso de esta patología, las abejas adultas no se ven afectadas y continúan con la recolección de miel: los cuadros de la colmena se cargan de miel, pero se evidencia la falta de larvas en la cámara de cría. El despoblamiento de la colmena se vuelve evidente en poco tiempo.

Recientes investigaciones atribuyen a los mielatos producidos por una chicharrita (Epormenis cestri) como la causa de esta afectación. Esta chicharrita parasita a algunas especies vegetales asociadas al curso de agua del río Uruguay; al succionar la savia de estos vegetales, liberan excreciones sobre hojas y tallos. Cuando estas excreciones azucaradas caen sobre las hojas y tallos, son libadas por las abejas, quienes las llevan a la colmena.

Se indica que en estas excretas hay una sustancia que podría ser la responsable de la intoxicación y muerte de las larvas. Entre las especies vegetales parasitadas por esta chicharrita se señala a los sarandíes (Sebastiania schottiana), como la especie a tener en cuenta en las observaciones del territorio.

Fuente: Infocampo

Día del Gaucho: una fecha que recuerda al Martín Fierro y resalta la identidad nacional

Este viernes 6 de diciembre se celebra en Argentina el Día Nacional del Gaucho, en conmemoración a la publicación del libro El gaucho Martín Fierro, que escribió José Hernández en 1872.

La fecha se oficializó el 15 de diciembre de 1993 a través de la Ley Nº 24303, y en el marco de esa normativa se emitió el Decreto 1096/96, que dispone la creación de una Comisión Nacional del Gaucho en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Nación, con el fin de realizar actos y eventos para celebrar y promover la tradición gauchesca.

Es que en nuestro país el gaucho tiene un fuerte protagonismo como el habitante característico de las llanuras y zonas adyacentes, y está identificado como un hábil jinete. Además, se lo vincula al ganado vacuno y a las actividades económicas y culturales relacionadas con ese sector, principalmente en el consumo de carne y cuero.

Por eso, el Martín Fierro está considerado como el más fiel retrato de la identidad nacional, a través de un protagonista que refleja las raíces argentinas.

La obra cuenta la historia de un gaucho de la región pampeana al que la injusticia social del contexto
histórico lo vuelve un gaucho matrero (fuera de la ley).

A lo largo del poema, Hernández narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho.

Junto a su continuación, La vuelta de Martín Fierro, que se escribió en 1879, el texto está catalogado como Libro Nacional de Argentina.

Fuente: Infocampo

Empezó la siembra de lotes tardíos de maíz en el centro y sur del área agrícola nacional

Comenzó la siembra de maíz tardío con destino grano comercial en el centro y sur del área agrícola del país, con un avance a nivel nacional del 5,9 %. Los cuadros tempranos mantienen una condición hídrica de adecuada a óptima en el 87,3 % de los lotes implantados.

Con respecto a la fenología, se registró que el 73,6 % del cereal transita el periodo de diferenciación de hojas, mientras que los cuadros más avanzados se encuentran en la región Centro-Norte de Santa Fe, con un 51 % del cultivo en floración (R1). En los Núcleos Norte y Sur se relevaron cuadros puntuales afectados por eventos de granizo durante la última semana.

También continúa la implantación de soja de primera en el país, con un avance del 70,1 %, valor que se ubica 2,9 puntos porcentuales por debajo a similar fecha de la campaña anterior (Ciclo 2018/19: 73%). El 68,2 % de la soja en pie se encuentra con condición buena a excelente y el 89,5 % con humedad edáfica adecuada a óptima.

Respecto a la fenología, el 43,2 % ya se encuentra en diferenciación de hojas e incluso se han relevado lotes que comenzaron la floración (R1) en las zonas Centro-Norte de Santa Fe y Núcleo Norte.

La cosecha de trigo alcanzó el 46 % del área apta a nivel nacional, con un progreso de 1,6 puntos porcentuales por encima a igual semana del ciclo previo (Campaña 2018/19: 44,4 %). Un 35,3 % del trigo en pie mantiene condición normal a buena, en ambientes donde el 58,3 % del área implantada registra condición hídrica adecuada a óptima.

Respecto a la fenología, el 87,6 % del trigo alcanzó el estadio de grano pastoso.

La siembra de girasol cubrió el 98,8 % del área estimada a nivel nacional, con un avance intersemanal de 2,2 puntos porcentuales. A la fecha, el cultivo mantiene condición normal a excelente en el 96,1 % de los casos, con el 94,9 % de los lotes en estado hídrico de adecuado a óptimo. En lo que refiere a fenología, el 38,8 % de la oleaginosa transita el periodo de botón floral.

Fuente: Infocampo

En Santa Fe quieren aumentar el Inmobiliario Rural para crear un fondo contra el hambre

Diputados de la provincia de Santa Fe lanzaron un proyecto de ley para aumentar el impuesto Inmobiliario Rural y destinar lo recaudado a un fondo contra el hambre.

La iniciativa les pertenece a Mercedes Meier y Carlos Del Frade, del Frente Social y Popular, y ya ingresó a la Cámara de Diputados. 

En concreto, lo que proponen es que los propietarios de “grandes latifundios” de la provincia paguen más en concepto de ese impuesto y utilizar ese dinero para “resolver falencias alimentarias de las familias santafesinas”. En el caso de que el contribuyente sea propietario de más de un inmueble, deberán sumarse las superficies y valuaciones y se aplicará la tasa de acuerdo a los totales resultantes.

“Según los datos preliminares del Censo Nacional Agropecuario, en nuestro país el 1% de los productores concentra el 40 % de la tierra productiva de Argentina. Son 2.500 familias que poseen casi la mitad de la tierra en el país. Si bien no están disponibles los números definitivos, en nuestra provincia se estima que los datos son similares”, afirmó Meier.

El proyecto del Frente Social y Popular se basa en los números del IPEC de 2014, que señalan que un total de 1.983 establecimientos concentran 4.601.849 hectáreas, mientras las restantes 6.256.842 hectáreas productivas de la provincia se reparten entre 24.724 establecimientos, al tiempo que 21 establecimientos poseen más de 20.000 hectáreas; 51 más de 10.000 y 37 más de 7.500.

“En el país de la cosecha récord se vive una pobreza y hambre récord”, aseguró Meier.

Cómo se dividirían las tierras en relación a los impuestos

Para determinar la dimensión de las áreas gravadas según el valor de las tierras, se utilizaría una zonificación y se dividirían por cantidad de hectáreas, comenzando a partir de las 500 en adelante.

En ese marco, los aumentos serían del 30% extra para propietarios de nacionalidad argentina que sean personas físicas; 35% para personas jurídicas40% adicional para los titulares extranjeros.

El proyecto completo

Impuesto Al Latifundio by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: Infocampo

Técnicos del INTA alertan por el avance de tucuras sapo en Río Negro

Especialistas del INTA detectaron mangas de ninfas de tucuras sapo (B. clarasiana) en pleno desplazamiento al sur de la provincia de Río Negro. Se trata de una especie polífaga y voraz que consume prácticamente todo el material verde que encuentre a su paso, desde los tiernos pastos de los mallines hasta los más duros de la estepa.

“En la Argentina, las explosiones demográficas de algunas especies de acridios son un fenómeno recurrente”, explicó Valeria Fernández Arhex, especialista del INTA Bariloche e investigadora del Conicet (IFAB).

 “La plaga se encuentra en plena evolución y amplió su área de dispersión, como así también su consumo del recurso forrajero. Esta situación va a continuar hasta el comienzo de la oviposición de las hembras adultas y se podría generalizar a mediados de diciembre”, aseguró la especialista.

En este sentido, Fernández Arhex no dudó en asegurar que, “aunque esporádicas y localizadas, las explosiones demográficas de B. claraziana o tucura sapo tienen efectos devastadores sobre los pastizales donde se desplazan disminuyendo seriamente el forraje disponible”.

Frente a este contexto, desde el INTA consideran urgente la intervención de los productores para el control de la plaga, con la asistencia de organismos e instituciones oficiales nacionales y provinciales.

Para el control efectivo de esta especie, la especialista recomendó un manejo integrado de plagas (MIP) que consiste en la integración de las diferentes tácticas normalmente empleadas que incluyen el control biológico, el cultural, el uso de cebos y, por último, el químico.

 “Sólo se deben utilizar aquellos insecticidas registrados por el Senasa. Resulta clave cuidar el ambiente y trabajar conforme a las buenas prácticas agrícolas y el uso responsable de productos fitosanitarios”, destacó Fernández Arhex.

Asimismo, ponderó el rol que ocupan los controladores biológicos en tucuras, tales como las aves insectívoras, que pueden regular la población de una plaga y beneficiar al ambiente. Tales como Loica común, Tero, Sobrepuesto común, choique, Becasina común, Bandurria, Cachirla común, Pico de plata, Gaucho Serrano, lagartijas y aves de corral como pavos o gallinas.

También hay hongos y bacterias del suelo que pueden atacar los huevos de tucuras. Otros controladores biológicos son microsporidios patógenos de invertebrados, como Paranosema locustae, parásitos intracelulares obligados que infectan los adipositos del cuerpo graso, órgano que, en los insectos, cumplen un rol vital en el metabolismo intermedio y en el almacenamiento de energía.

“De este modo, el entomopatógeno interfiere en el metabolismo del hospedador y compite con este por reservas energéticas vitales, es decir, consumen el tejido adiposo, disminución del peso corporal y/o de la fecundidad y longevidad de los adultos y letargia, entre otros cambios”, expresó la especialista.

Fuente: Infocampo

Cae la confianza del agro sobre el futuro del país

Un 56% de los encuestados percibe que la situación del país se encuentra peor respecto de un año atrás, mientras que esa proporción es del 27% en el caso de la situación económica y financiera de las propias empresas agropecuarias. En cuanto a las expectativas a futuro, un 56% de los encuestados considera que el país estará peor dentro un año y un 50% cree que la situación de su empresa empeorará para ese mismo momento.

En términos generales, parte de la respuesta se explica por el deterioro de las principales variables macroeconómicas y la incertidumbre postelectoral.

Empresas agrícolas

Pese a todo, el área asignada a cada cultivo no cambió significativamente respecto del relevamiento de julio pasado: casi un 30% del área agrícola de las empresas CREA en la campaña 2019/20 se sembrará en el período estival con maíz (temprano + tardío), la cual, sumada a la superficie de los cultivos invernales de trigo y cebada, representa un 50% del área total. Tal proporción es clave para brindar sostenibilidad a los planteos productivos.

Además de las cuestiones macroeconómicas, se suma el factor climático: en regiones del oeste y sur del país la campaña de trigo y cebada terminará teniendo rendimientos bastante inferiores a los proyectados inicialmente debido a falta de lluvias suficientes. Vale remarcar que en muchas de las empresas de las zonas afectadas tanto el trigo como la cebada constituyen la mayor parte del ingreso agrícola total esperado de la campaña.

El plan de siembra de la gruesa no presenta grandes cambios respecto a la intención de siembra de julio pasado. Se destaca la recuperación del maíz temprano y la pérdida de área del girasol (versus campañas pasadas).

El costo de financiar

La inestabilidad macroeconómica registrada durante los últimos meses del año limita las opciones de financiamiento, razón por la cual la proporción del costo promedio por financiar, según lo indicado por los encuestados, se ubica en un 34% en el presente ciclo, una cifra inferior al 41% y 38% registrado en noviembre de 2018 y 2017 respectivamente. A su vez, los buenos resultados de la campaña 2018/19 contribuyeron a la posibilidad de adelantar el pago de algunos insumos, una decisión tomada por casi 1 de cada 2 empresarios CREA en el contexto reciente.

Expectativas ganaderas

Un 25% de los empresarios ganaderos señaló que tiene planes de reducir el propio rodeo; el principal motivo de esa decisión es la falta de expectativas favorables. Se trata de la cifra más elevada desde que CREA comenzó a relevar el dato en el marco de la Encuesta SEA (2013). De todas maneras, vale resaltar que, a pesar del contexto, la mayor parte de los empresarios ganaderos consultados planea mantener o aumentar su rodeo de cría.


Fuente: Infocampo

La soja continúa sumando dólares por tonelada en Chicago

“Los contratos de soja ajustaron con nuevas ganancias, en una rueda que volvió a estar dominada por optimismo en torno a la evolución de las negociaciones entre China y EE.UU. Recordamos que en el día de ayer, Bloomberg informó que las mismas estarían avanzando. De toda formas, no se cuenta con mayor información oficial. En paralelo, subas en la harina adicionaron impulsos. Por el lado de la demanda, en el día de hoy se conoció el reporte semanal de exportaciones que no aportó mayor estímulo”, informó Grassi.

En tanto, “el maíz apuntó pérdidas próximas a 1 U$S/tn. En un mercado atento a la evolución de las ventas externas en EE.UU., el reporte semanal del USDA indicó un volumen en línea al mínimo previsto (cercano a 0,5 mill. tn.)”,señaló la corredora de granos.

“En sentido similar, el trigo cayó 1 U$S/tn. Los operadores permanecían a la espera de datos sobre exportaciones. En tal sentido, las ventas semanales no lograron estimular demasiado los precios. El reporte señaló un volumen acumulado semanal por 0,22 mill. tn., sin superar el mínimo esperado por el mercado”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.

Bajas en la plaza local

“En la jornada de hoy, el mercado de granos presentó discreta actividad comercial, y ofertas de compras bajistas, tanto por los cereales como por las oleaginosas. Por la oleaginosa con entrega inmediata, la oferta de compra cayó a U$S 245/t, mientras que, la propuesta por la mercadería con entrega en Mayo´20 se mantuvo en U$S 235/t. En tanto, la oferta por maíz disponible fue de U$S 140/t, y el precio por trigo con entrega Diciembre se ubicó en U$S 165/t”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.

En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 251.7/t.

En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de U$S 245/t con descarga inmediata, y U$S 235/t entrega en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega en Diciembre, y U$S 170/t Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 140/t, y U$S 140/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, con entrega en Diciembre/Enero´20 fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: Infocampo

×