América, Rivadavia. Pcia. Bs.As info@agrosyn.com.ar

La pera de exportación pierde productores: “Tiene un costo de U$S 0,37 y nos pagan U$S 0,25”

La región más productiva de Río Negro en materia agropecuaria vive tiempos de incertidumbre. La pera, su fruto de mayor peso a la hora de salir en la búsqueda de compradores en el exterior, encuentra cada vez menos incentivos para los productores primarios, quienes además de las graves granizadas apuntan también que la influencia de las grandes empresas concentró la actividad.

“Los costos de producción están muy complicados. Hoy la pera que exportamos conlleva entre u$s 0,35 y u$s 0,37 pero nos pagan entre u$s 0,22 y u$s 0,25. El productor que plantó solamente pera y no combinó con el manzanas para el mercado interno está realmente al horno”, graficó Martín Hernández a Infocampo.

Hernández es productor de la localidad de Villa Regina, en la zona centro del valle. Según entiende, la falta de precio tentador en el exterior también guarda vinculación con la gran oferta de producto que generan países como Estados Unidos, Italia, España y China.

En su zona, un área de aproximadamente 10.000 hectáreas es lo que se distribuye una gran cantidad de pequeños productores, aunque cada vez menos: “Hay varios que ya optaron por el camino de reconvertirse a la manzana, como también por duraznos y ciruelas”.

“Incluso se está haciendo alfalfa y maíz, y eso guarda relación con el corrimiento de la frontera agrícola en otras regiones del país, la llegada de feedlots a esta zona y también el destino a pastoreo de algunos campos”, expresó.

En ese marco, Hernández describió que “hay empresas grandes que producen también frutales y tienen hasta 5.000 hectáreas, otras de 3.000, cuando todo el resto nos repartimos 10.000”.

¿LLEGARÁ EL DÓLAR FRUTA?

A finales de enero el ministro rionegrino de Producción, Carlos Banacloy, estuvo en Buenos Aires. Su motivo fue bien directo: hablar con el ministro de Economía Sergio Massa y el secretario de Agricultura Juan José Bahillo, a quienes les llevó el pedido de los productores de la región. ¿Cuál? Su propio cambio diferencial, el “dólar soja”.

“Nosotros somos productores sin ningún tipo de afiliación gremial, pero sí lo conversamos en el marco de nuestra federación cooperativa en la que estamos. Allí surgió la moción de plantear un cambio para la actividad frutícola. Veíamos que otras economías ya lo estaban pidiendo”, manifestó.

Hasta el momento el sector no fue bendecido con esta decisión oficial que sí ya atañe a la soja y tuvo su versión para las economías regionales, más la serie de compensaciones a distintos cultivos a causa de esta puesta en marcha, y que en la semana que pasó tuvo a la carne de pollo como nuevo miembro del grupo escogido.

En este marco el analista de mercados frutícolas Mariano Lechardoy expresó: “Se espera que las exportaciones se mantengan estables en 1,8 millones de toneladas, ya que los mayores suministros de exportación en Argentina y la Unión Europea compensaron la reducción de los envíos de China”.

Lechardoy lidera la consultora Alfa, y expresó que las exportaciones de pera para este año “no serían mayores a las del pasado año”.

OTRO PEDIDO A LA CASA ROSADA

“Los problemas son los altos costos, la paridad cambiaria con el dólar tan bajo que nos golpea a los productores cooperativos exportadores, y la inflación que infla nuestros costos”, resumió Sergio Riskin, otro de los productores consultados.

Entre los principales inconvenientes que observa es el de la falta de rentabilidad. Y pone el foco en el fuerte incremento de la mano de obra que se da en las plantas de empaque de la fruta y frigoríficos. “Allí hay una alta demanda de mano de obra”, resumió. “Para esta actividad sería muy importante prorrogar el pago de aportes y contribuciones correspondiente a los sueldos. Sería muy importante si se consiguiera ante el Gobierno Nacional”, pidió.

“Yo lo que observo es que en Europa, por una cuestión de consumo en general a causa de la guerra, y también por la crisis energética que desató ese conflicto, fue que se redujo la demanda de la fruta” opinó Riskin, quien hoy preside la Primera Cooperativa Agrícola en General Roca en Río Negro.

“Allí está el foco del problema porque en el resto de los países del norte como Estados Unidos, Canadá o México la demanda se mantiene”, expresó.

El problema está focalizado allí por el temor a la expansión de la guerra. Naturalmente se consume menos porque la gente cuida su bolsillo y prioriza gastos”, sostuvo.

The post La pera de exportación pierde productores: “Tiene un costo de U$S 0,37 y nos pagan U$S 0,25” first appeared on Infocampo.

Fuente: Infocampo

En Tierra del Fuego, logran 97% de preñez: un planteo ganadero modelo en el “fin del mundo”

En Estancia Viamonte, localizada en Tierra del Fuego, tienen un problema limitante en ganadería: existe una sola estación de crecimiento del pastizal natural al año y es necesario aprovecharla al máximo.

Por eso, entre los meses de septiembre y diciembre, el rodeo de vacas se destina al potrero de mayor potencial forrajero del circuito, el cual no cuenta con aguadas naturales y requiere realizar perforaciones para proveerse del recurso.

“A partir de intercambios realizados en el ámbito del grupo CREA, se decidió comenzar a construir nuevos corrales de trabajo en un sector del establecimiento que cuenta con aguadas naturales para evitar así el uso de un solo potrero de parición durante el período estival”, explica Pedro Aldao, responsable de producción de Estancia Viamonte.

Y añade: “La implementación de los nuevos corrales además nos va a permitir mejorar la dinámica de los movimientos de la hacienda, un aspecto crucial con extensiones tan amplias en un terreno difícil. La reestructuración de esa zona del establecimiento nos va a permitir dejar descansar al mejor sector del establecimiento, empleándolo de manera alternada, para así poder realizar un uso sostenible”.

LA ESTANCIA VIAMONTE

Los párrafos anteriores fueron extraídos de manera textual de una nota publicada por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), en la que se relata de manera pormenorizada cómo es este planteo ganadero que logra indicaciones de excelencia en las difíciles condiciones geográficas y climáticas que tiene Tierra del Fuego.

La Estancia Viamonte pertenece al CREA Tierra del Fuego (Región Patagónica) y la asociación eligió dar a conocer su caso a través de su plataforma de contenidos.

Está ubicada a unos 42 kilómetros al sur de la ciudad de Río Grande y fue fundada en 1902 por Lucas Bridges, que se dedicó la producción lanera. Bridges era hijo del reverendo anglicano Thomas Bridges y de Mary Anne Varder, la primera familia europea en establecerse en Tierra del Fuego en 1863.

MIRÁ Corderos, novillos y pinos que se combinan en la cordillera patagónica: un día en los campos de Benetton

Durante la mayor parte de su historia, la empresa se dedicó a la producción de lana, pero en las últimas dos décadas comenzó a reorientar el crecimiento hacia la producción de vacunos de la raza Hereford.

En la isla de Tierra del Fuego hay tres zonas: estepa, al norte; bosque fueguino, al sur, y ecotono, la transición entre ambas zonas. Estancia Viamonte está en el ecotono y tiene 50% de monte de ñire, 25% de estepa y 25% de vegas (bajos húmedos más productivos). La media de temperaturas máximas de verano es de 16°C, mientras que la de invierno es de -5°C con extremos de -15ºC. El régimen promedio anual de precipitaciones es de unos 350 milímetros.

El campo se extiende 30 kilómetros a lo largo de la ruta 3 y tiene otros 30 kilómetros sobre la costa, lo que le otorga un microclima más benigno con respecto a otros establecimientos ubicados en el interior de la isla. En el monte de ñire y en las vegas el estrato herbáceo está conformado por gramíneas, entre las que aparecen el pasto ovillo y el timote como especies introducidas.

BOVINOS EN EL FIN DEL MUNDO

El área en producción es de 22.000 hectáreas de un total de 40.000. La producción ovina cuenta con 5.400 cabezas para esquila en unas 5.000 hectáreas. La ganadería bovina, por su parte, ocupa 15.000 hectáreas para llevar adelante un sistema de cría e invernada. Guardan el 80% de los terneros destetados para producir novillos

El servicio de las vaquillonas es de 27 meses con inseminación artificial, la cual se realiza desde el 15 de diciembre hasta el 15 de marzo. El destete comienza en mayo con un peso promedio objetivo de al menos 205 kilogramos.

El porcentaje de preñez es del 96% y 97% en vacas y vaquillonas respectivamente. Tales indicadores se han mantenido estables a pesar de que los vientres en servicio casi se duplicaron en la última década (pasaron de 721 en 2011/12 a 1.422 en 2021/22).

La cría bovina emplea 9.249 hectáreas. Gestionan un solo rodeo de vacas adultas en 7.277 hectáreas. Las otras 1.972 hectáreas se destinan para 220 vaquillonas de primer servicio, 55 toros y 54 vacas de descarte.

El rodeo de vacas rota todo el año en seis potreros diferentes con una carga anual promedio de 7,2 hectáreas por vaca. El período de pastoreo por potrero es de 30 a 100 días, dependiendo de las circunstancias y la superficie disponible.

“En junio, una vez que se hace el tacto, las vacas van al potrero de invierno donde permanecen unos 100 días con un consumo programado de 15 kilogramos de materia seca por vaca por día. Es un lote muy apto para pasar el invierno porque tiene bastantes zonas de faldeo norte con pasto ovillo, que en años no muy rigurosos –como fue el caso del último invierno– se mantiene verde, lo que permite sostener cargas animales elevadas”, comenta Aldao.

PRIMAVERA PRODUCTIVA

Con el comienzo de la primavera las vacas ingresan al potrero de parición, para luego ser derivadas en enero a otro lote con elevada disponibilidad de recursos forrajeros, con el propósito de que acumulen reservas para afrontar el duro invierno. En mayo comienza el destete y se reinicia el ciclo.

“Ni bien son destetados, los terneros se encierran en un potrero de 15 hectáreas para ser alimentados durante unos diez días solamente con rollos. Eso permitió promover una mayor mansedumbre de los animales, lo que favorece el manejo posterior de los mismos”, agrega Aldao.

También comenta que, “cuando las circunstancias lo permiten, hacemos rollos de pastizal natural. Producen en un año bueno 2000 kilos de materia seca por hectárea y en años secos entre 200 y 300 o nada. Cortamos y enrollamos unas 50 hectáreas por año si es factible hacerlo”.

Los terneros, engordados a base de pastizales naturales, se recrían hasta el año siguiente para ser comercializados con pesos finales del orden de 350 kilogramos. En el último ejercicio 2021/22 la producción de carne fue de 26,5 kilos por hectárea, con una carga media de siete hectáreas por cabeza. La eficiencia de stock (producción/carga) fue del 41%.

De izquierda a derecha: Rodrigo Ruiz (ovejero), José Ayerza, Lorenzo Ayerza, Pedro Aldao, Damián Medel y Andrés Aldao.

The post En Tierra del Fuego, logran 97% de preñez: un planteo ganadero modelo en el “fin del mundo” first appeared on Infocampo.

Fuente: Infocampo

La sequía le duele a los pueblos del interior: el ejemplo de Carlos Tejedor

Cada 30 toneladas que se pierden, es un camión menos viajando hacia un puerto o acopio, que no cargará combustible ni comprará un refrigerio en la estación de servicio del pueblo.

Es el ejemplo más simple para dimensionar lo que significa una sequía tan grave como la que está ocurriendo en Argentina.

Las economías del “interior del interior”, donde se producen los granos, son las que más sufren esta situación y así quedó plasmado en un informe elaborado por el ingeniero agrónomo Dante Garciandia para la Asociación Rural de Carlos Tejedor.

MIRÁ La soja ya acumula una pérdida de U$S 5.000 millones

Garciandia elaboró una estimación de cuántas toneladas se perderán en ese partido bonaerense y cuánto representa económicamente: los resultados justifican por sí solos la preocupación que hay en la actualidad por un panorama climático que sigue soplando en contra de la producción agrícola.

GRANOS Y CARNE

Según el reporte, la falta de agua ha provocado que haya muy baja producción de especies forrajeras perennes, lo que obligará a pastorear con más días de intérvalo, y a eso hay que sumar que prácticamente no se pudieron confeccionar rollos ni silos para las reservas del invierno 2023.

“Será muy complicado pasar el invierno en este contexto, habrá que priorizar entre encarecer la alimentación del ganado (ganadería cría y engorde, y tambos) o vender animales. También se nota el deterioro y la calidad de los animales (pérdida de peso) por empeorarse la calidad del agua de consumo, ya que esa bajante de napas concentra sales, incluso causando muerte de animales en muchos campos”, menciona el estudio.

En cuanto a los granos, el perfil de suelos secos implicó una baja en el área sembrada y también una previsión de menores rindes en aquellos lotes que se implantaron, dando como resultado una cosecha que se achicará en 250.000 toneladas, sumando la producción ya recolectada de trigo y cebada, y lo que viene de maíz, soja y girasol.

PÉRDIDA ECONÓMICA

El paso siguiente de Garciandia fue poner en valor estas pérdidas: U$S 81 millones o $ 15.000 millones, una cifra que no hace falta mencionar lo importante que es para un pueblo como el de Carlos Tejedor que apenas supera los 5.000 habitantes (el partido completo tiene unos 13.000).

Esto sucede además en un contexto en el que los productores del partido invirtieron U$S 113 millones en la siembra, un 36% más que en la campaña previa.

“No sólo es mucho dinero, sino incalculable además estimar como afectará esto a la actividad comercial de la localidad, y de muchos pueblos y ciudades de todo el interior del país, donde la actividad agroindustrial es el motor”, subraya al respecto el informe.

Y continúa: “Pérdidas que primero afectan a la empresa y al productor agropecuario, que invierte, genera trabajo genuino, y derrama en la economía local, contratistas, cerealeras, empresas vendedoras de insumos (semillas fertilizantes y fitosanitarios), vendedores de seguros en general, veterinarias, transportistas de hacienda y cereales, comisionistas, asesores, contadores, y muchos profesionales que en forma directa e indirecta se manejan día a día con productores, pero que por sobre todas las cosas son ciudadanos comunes de nuestros pueblos”.

“Por eso queremos dejar expresada nuestra preocupación no sólo desde lo productivo sino también desde lo comercial para los próximos meses”, cierra el documento de la Rural de Tejedor.

The post La sequía le duele a los pueblos del interior: el ejemplo de Carlos Tejedor first appeared on Infocampo.

Fuente: Infocampo

Entusiasmo entre exportadores de carne por un repunte global de los precios

En el segundo semestre de 2022 la situación global de los precios de la carne empezaba a desinflarse y la preocupación entre los empresarios cárnicos empezaba a difundirse.

China había frenado sus compras y Europa se plegaba a esa tendencia, efecto que se sintió de inmediato entre los frigoríficos de punta argentinos.

Ahora, desde el sector aseguran que los valores están en alza y ayudan a mejorar los márgenes, pero aclaran: “Seguimos perdiendo plata”.

MIRÁ El peor precio en más de dos años: la “foto” a la que le temen los frigoríficos exportadores

En el pasado mes de noviembre, el CEO del imponente frigorífico Rioplatense ubicado en General Pacheco, provincia de Buenos Aires, decía que la situación era complicada porque avecinaba “un escenario de restricción mundial, que ya se nota en la actitud de todos los compradores. En Argentina somos dependientes de China, hacia donde va el 70% de las exportaciones”.

“Allí la demanda ya está muy baja por la política de “Covid cero” que tienen, y por el tipo de cambio, que los está afectando al revalorizarse el dólar y devaluarse el shuan”, planteó Costantini en su momento ante radio La Red.

Ahora, de viaje por Japón, atendió el llamado de Infocampo y describió un panorama internacional diferente.

“En Europa subió bastante el valor, porque debe estar a u$s 16.000 la tonelada promedio el Hilton. Producto que había caído en su momento por debajo de los u$s 9.000”, graficó.

En el mercado exportador entienden que la carne “ya recuperó mucho de lo que había perdido Europa, pero también esta más firme China”.

¿A qué se lo atribuyen? Finalmente pasó el Año Nuevo chino, una festividad que genera una movilidad de tamaños siderales, y por consecuencia el consumo se dispara. Según precisó el empresario, se trata de un momento del año en el que se venden más de 2.000 millones de pasajes internos para transporte. “Fue impresionante el movimiento que hubo, subió la demanda y eso hizo que volviéramos a una situación de normalidad en la que estábamos antes”, aseguró.

Año Nuevo chino. (Imagen: Europa Press)

Además contribuyó la flexibilidad de las políticas de “Covid cero” allí.

Salir de esa política hizo que el país demande mucho más y además le fue bien con las ventas en el Año Nuevo, y están mejorando gradualmente”, expresó.

Costantini aclaró que “no se trata de un boom de precios ni nada que se le parezca, pero un poco están mejorando”.

“La demanda de ellos estaba reprimida y al salir de esa situación eso hizo que empezara a mejorar sustancialmente”, explicó.

Rioplatense está ubicado en el barrio de Las Tunas, General Pacheco, al norte del Conurbano bonaerense.

A otro de los factores de este repunte de los precios no hay que cruzar el mundo para ir a buscarlo: Brasil explica una parte de esta nueva tendencia.

“Hay que recordar que nuestro país vecino, en su momento, había tenido una oferta fuertísima en todos los mercados del mundo. Pero ahora bajó un poco, aproximadamente de 130.000 toneladas mensuales a 100.000”, calculó.

A PESAR DE LAS SUBAS INTERNACIONALES

El otro frente para los empresarios exportadores está en la dinámica de precios que se genera fronteras adentro de nuestro país. Aquí la sequía golpeó duro y los efectos se desparramaron por todas las producciones, y la carne no tardó en sentirlo. Si bien el sector empresarial reconoce que el valor de la hacienda debía subir y que pasó largos meses planchado, las subas de los últimos días modifican el panorama.

“Con lo que subió la hacienda la situación de la industria igual es complicadísima. Los márgenes son negativos, peor que nunca”, aseguró el CEO de Rioplatense.

Costantini aclaró que “la hacienda estaba atrasadísima y que es lógico que esto pasara”, pero también indicó que “los precios internos subieron mucho más que los precios internacionales”.

Los márgenes se destrozaron: estamos perdiendo plata”, resumió.

“Esto implica tener tener un período de pérdida que obviamente en este negocio no es la primera vez que pasa, así que nos adaptaremos y seguiremos operando aunque sea a pérdida. Esto me recuerda a los años 2009 o 2010, en los que el país liquidó más de 10 millones de cabezas y eso se sintió durante un largo tiempo”, expresó.

“Igual no lo veo tan extendido como sí pasó en ese momento, esto es resultado de la sequía que hubo y que se retuvo en estos meses, pero supongo que se normalizará en el corto plazo”, expuso.

FRIGORÍFICOS GRANDES, FRIGORÍFICOS CHICOS

Si bien alertó por los márgenes de toda la actividad, Costantini reconoció que el impacto que se genera no se siente de la misma manera en una planta de gran escala como Rioplatense en comparación a otras de menor volumen.

“Alguno más chico es posible que tenga que frenar antes que nosotros. Uno espera, cuando pasan estas cosas, que al ser más grande y tener una mejor economía de escala perder menos que los demás y ser el último que frena compras y operaciones. Aunque a la vez los chicos tengan cierta “ventaja” (NdR: remarca el término) de la informalidad absoluta”, opinó.

¿A qué apuntó Constantini? Fundamentalmente a las liquidaciones. “Por ahí no liquidan las divisas al dólar oficial necesariamente y eso nos pone en una situación complicada a nosotros”, planteó.

“Por eso siempre mantenemos nuestra lucha contra la informalidad. De alguna manera la situación entre un frigorífico que cumple con la norma y otro que no es muy diferente”, cerró.

The post Entusiasmo entre exportadores de carne por un repunte global de los precios first appeared on Infocampo.

Fuente: Infocampo

Argentina reunió a la red global de productores: “Tenemos que ser garantes de la seguridad alimentaria”

La Global Farmer Net es una red global de productores, que tiene su sede en Iowa (Estados Unidos) y desde su creación en año 2000, nuclea a productores de todo el mundo. Una vez al año, organizan un encuentro y se analizan las temáticas que preocupan a los agricultores a nivel global

En 2006 empezaron a abrir el juego y organizaron sus eventos fuera de Estados Unidos, en países como México y Alemania. Para conocer de primera mano los lineamientos del encuentro, Infocampo dialogó con referentes del agro argentino, que además de su actividad institucional y productiva, forman parte de esta red.

Este año, el destino elegido para esta mesa redonda que nuclea a productores de todo el mundo fue Argentina y durante una semana, 80 representantes de 26 países contaron cómo producen, qué los preocupa y qué rumbo quieren para la agricultura.

“Por primera vez se hizo en nuestro país y además, es la primera vez desde que se fundó la red que se reunieron tantos productores”, señaló con orgullo María “Pilu” Giraudo, presidenta honoraria de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). La organización estuvo a cargo de la agencia de eventos y logística Masai.

En este punto, reconoció que el evento constituyó una oportunidad inmejorable para conocer distintas realidades productivas y escuchar de primera mano historias de vida conmovedoras.

SUSTENTABILIDAD, LA GRAN PREOCUPACIÓN

Pedro Vigneau, presidente de la Asociación Argentina de Maíz y Sorgo (Maizar), señaló que el encuentro sirvió -a partir de las experiencias y vivencias de cada productor- para conocer cuales son las inquietudes.

Además de los encuentros, la agenda del evento incluyó visitas a campos, al puerto rosarino, las sedes de las firmas Bioceres y Rizobacter, la Bolsa de Comercio de Rosario y un intercambio con instituciones y embajadores

En el Global Farmer, relataron sus vivencias productores que trabajan en zonas de guerra, como Ucrania, o producen al límite de todo en Nigeria. Pero más allá de cada coyuntura puntual, uno de los denominadores comunes del encuentro fue la preocupación por la sustentabilidad de los procesos productivos.

Esto ocurre un contexto signado por las decisiones de la Unión Europea en materia de sus exigencias para comprar granos y alimentos que se encuentren libre de deforestación. “A ver la preocupación por la sustentabilidad y los debates que se dan, nos dimos cuenta que hay preocupaciones en común en todo el mundo”, señaló Vigneau.

En este sentido, agregó que el la reunión, muchos productores europeos criticaron que los tomadores de decisiones en sus países no tienen contacto real con quienes producen. “Este es uno de los principal foco de la Global Farmer”, remarcó.

“Europa es un formador de normas alrededor del mundo, pero hay países que se encuentran en una situación compleja porque no tienen seguridad alimentaria y dependen de terceros países para poder comer”, explicó.

Y agregó: “Argentina tiene la responsabilidad de estimular al máximo su producción y el desafío es que las autoridades vean las oportunidades que tiene la producción, tenemos que ser garantes de la seguridad alimentaria”

Jorge Bianciotto, representante de la regional Pergamino-Colón de Aapresid, profundizó este concepto: “Las decisiones de los europeos con respecto a deforestación y GMO arrastran a otros países, como el caso de los africanos”.

CASOS QUE CONMUEVEN

Entre los distintos participantes de la jornada, hubo dos casos que se destacaron por su contexto. Uno de ellos fue Keese Huizinga, un holandés que vive y produce desde hace 20 años en Ucrania y fue elegido como “Productor del año” en la Global Farmer Net.

La otra historia de vida que movilizó a los presentes fue la de la nigeriana Patience Koku. “Produce en zona que prácticamente esta liberada y la vida vale poco, es muy difícil trabajar ahí”, reconoció Vigneau, mientras Giraudo agregó más datos para conocer a fondo esta vida al límite: “En una entrevista con un medio norteamericano, nos preguntaban si la sociedad demandaba mas certificaciones y ella (por Koku) dijo que necesitamos comer, no importa quien lo haga“.

Patience Koku, en una disertación

 

The post Argentina reunió a la red global de productores: “Tenemos que ser garantes de la seguridad alimentaria” first appeared on Infocampo.

Fuente: Infocampo

La hidrovía, un actor clave que volverá a tener un papel protagónico en Expoagro

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, líder en obras de dragado, portuarias y marítimas, estará presente en Expoagro 2023 edición YPF Agro, que se llevará a cabo del 7 al 10 de marzo en el predio ferial y Autódromo de San Nicolás.

La presencia de la empresas tendrá como objetivo “seguir potenciando a este sector clave de la economía argentina a partir del trabajo sostenido a lo largo de casi 3 décadas en el dragado de la Vía Navegable Troncal (VNT) y de obras relevantes en puertos y canales de acceso como Bahía Blanca, Quequén, Ushuaia, el Puerto de Buenos Aires y Dock Sud”, indicaron desde la compañía.

Cabe recordar qu por la VNT se transporta casi el 80% de las agroexportaciones de Argentina y el 90% de las importaciones; por eso, mantener la navegabilidad de esta neurálgica vía fluvial se ha convertido en un factor condicionante para el desarrollo del país y de la región en general, ya que garantiza la operación logística de los barcos que mueven el comercio exterior y, en consecuencia, el ingreso de divisas al país.

FLOTA MODERNA

En ese sentido, la firma lleva adelante una constante modernización de su flota, es por eso que cuenta con una variedad amplia de dragas que le permite realizar todo tipo de tareas y están disponibles para obras en Argentina, la región y cualquier otro país en el mundo.

Durante el 2022, por ejemplo, llegó Pancho, una de las cinco dragas de inyección de agua que tiene el grupo, ideal para trabajar en zonas de los puertos y ríos, con un alcance de profundidad de más de 20 metros.

Además de la Afonso de Alburquerque, la primera draga ecológica del mundo, en Argentina, opera la Ortelius, un barco que tiene 6.000 metros cúbicos de capacidad, que puede dragar hasta una profundidad máxima de 35 metros y de emisiones ultrabajas (ULEv), construido según los requisitos de la Fase V de la Unión Europea y las normas Tier III de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Este potente buque realizó el dragado integral del puerto de Dock Sud, también llevó adelante las tareas de mantenimiento del sistema portuario de Bahía Blanca y sus canales de acceso, y actualmente está trabajando en el Puerto de Buenos Aires para la Administración General de Puertos, con el objetivo de extraer cerca de un millón de metros cúbicos de material.

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA

La empresa emplea a más de 500 argentinos en posiciones de alta calificación e invierte en capital humano local, por ejemplo, a partir de capacitaciones constantes tanto en Argentina como en otros países del mundo.

También tienen buques de tratamiento de Bandera Nacional, tripulados y dirigidos por talento argentino, que se combina con tecnología ultramoderna y sustentable.

“Nos da mucho orgullo acompañar el crecimiento y desarrollo del país a partir de toda nuestra experiencia, innovación y capacidad de servicio a lo largo de más de 25 años. Brindar seguridad a la navegación y el transporte de mercaderías a través de la red troncal navegable, sabemos que ha significado un formidable impacto para la República Argentina”, explicó Pieter Jan De Nul, CEO de Compañía Sud Americana de Dragados.

Y añadió: “No existe dudas que Expoagro concentra el gran polo agroindustrial del país, y representa una cita obligada para que este sector continúe conociendo los beneficios de mantener y profundizar las vías fluviales para seguir potenciando el comercio exterior”.

Para conocer más de la compañía, sus obras y servicios los asistentes de Expoagro podrán visitar el stand ubicado en el lote 668, del 7 al 10 de marzo, y también en https://www.sudamericanadedragados.com.ar/

The post La hidrovía, un actor clave que volverá a tener un papel protagónico en Expoagro first appeared on Infocampo.

Fuente: Infocampo

Además de la sequía, la temporada 2022/23 es récord en olas de calor

Que el clima no le ha dado tregua a la producción agropecuaria en los últimos meses no es ninguna novedad y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lo ratificó con un nuevo informe que muestra la situación atípica a la que se han visto sometidos cultivos y pasturas.

Además de heladas súper tardías y la peor sequía en 60 años en algunas regiones del país, la cantidad de olas de calor registradas desde que comenzó la temporada 2022/23 también es récord.

Cabe recordar que, según el SMN, para considerar un fenómeno como ola de calor, se deben repetir temperaturas por encima de los máximos para un período determinado, durante tres jornadas consecutivas.

Analizando los datos desde noviembre pasado, el Servicio Meteorológico determinó que ya hubo ocho olas de calor, una cifra inusual: “En la última década, no hubo más de cuatro o cinco episodios por temporada”, señaló.

Asimismo, destacó que “si consideramos todos los trimestres noviembre-enero, el del período 2022-2023 fue el más cálido registrado desde el año 1961, con una anomalía de 1,7°C por encima del promedio”.

The post Además de la sequía, la temporada 2022/23 es récord en olas de calor first appeared on Infocampo.

Fuente: Infocampo

Frenadas: las economías regionales empezaron el 2023 con el semáforo en rojo

Coninagro presentó su tradicional “Semáforo de Economías Regionales”, con datos de diciembre 2022.

En los 19 ítems medidos, la mayoría de las actividades están con serios inconvenientes productivos y económicos. Hay 13 “en rojo” (tanto en crisis como con signos de crisis) y ninguna en verde, algo que nunca había sucedido desde que se hace este semáforo.

“El 90% de nuestras economías regionales están en crisis, no solamente por la sequía, sino por las inclemencias climáticas en su conjunto como granizo y heladas”, advirtió Elbio Laucirica, titular de la entidad.

Y agregó: “Además de estos factores coyunturales o circunstanciales, volvemos a recaer sobre la falta de políticas públicas sostenibles que otorguen previsibilidad”.

En el listado de los cooperativas, los rubros ganadería y peras y manzanas presentaron las mayores urgencias. En el primer caso, remarcaron que esa actividad atraviesa una “tormenta perfecta”, compuesta por costos en alza y problemas de sequía regionales.

UNA BUENA PARA LA GANADERÍA

El alivio para los ganaderos llegó de la reciente recomposición en los precios de la hacienda, tras casi ocho meses de valores que no movieron la aguja.  Por el lado de peras y manzanas, advirtieron sobre poca producción, sin buenas perspectivas en el horizonte cercano y un mercado externo deprimido.

La actividad de cítricos dulces también vive un presente de semáforo rojo, con menor calidad de la producción en el NEA y precios en alza por falta de frutas. El productor citrícola Nicolás Carlino, consejero de Coninagro y presidente de la Federación de Cooperativas de Corrientes (Fedecoop) analizó la situación en la zona del litoral.

“En la zona centro sur de Corrientes en el 2022 llovió un 47% menos que la media normal y no reponer esa falta de agua nos ha llevado a una crisis en todas las actividades productivas”, sostuvo.

Con respecto a la ganadería en esa región, el directivo describió un panorama complejo para los próximos meses. “El sector ganadero en la zona centro sur de Corrientes, entrará al invierno solamente con un 20% de la reserva de materia seca o pasto para que los animales puedan pasar el invierno”, puntualizó.

Esto significa que la disponibilidad forrajera para los animales tendrá un severo retroceso en los próximos meses. “Pasaremos de 4.000 kilos de materia seca a 1.000 kilos para alimentar a animales,  eso no podemos suplirlo con verdeo, no tenemos agua y se viene un panorama complicado”, concluyó.

The post Frenadas: las economías regionales empezaron el 2023 con el semáforo en rojo first appeared on Infocampo.

Fuente: Infocampo

Luego de la suba de precios, ¿está cara o sigue barata la carne en argentina?

Precio de carne

“Luego de la suba de precios, ¿se encuentra cara la carne bovina en Argentina?”

Así se titula un informe elaborado por los economistas Juan Manuel Garzón y Tobías Lucero, del Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea, en el que analizan los valores de los cortes locales en comparación con tres países de la región: Uruguay, Chile y Brasil.

En rigor, se trata de un trabajo que vienen desarrollando desde comienzos de 2020, en colaboración con la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño, y que actualizaron esta semana, luego de las últimas subas ocurridas en las carnicerías, tras los aumentos que se registraron en las cotizaciones de la hacienda, tanto en el mercado de Cañuelas como en otros de referencia, como el de la Sociedad Rural de Jesús María y el Rosgan.

MIRÁ Qué dijo Alberto Fernández sobre los aumentos en la carne

“El interrogante principal que intenta responderse es si luego de los últimos aumentos de precios, observados en la segunda quincena de enero y comienzos de febrero, la carne bovina ha quedado cara en Argentina, no tanto en términos absolutos o en perspectiva histórica interna, sino más bien en relación a lo que vale en países limítrofes”, explican Garzón y Lucero.

La hipótesis de base es que por cercanía, naturaleza del producto (commodity o cuasi commodity), nivel de desarrollo, posibilidad de intercambio comercial y otras cuestiones, sería de esperar precios relativamente similares (medidos en una misma moneda), particularmente entre países exportadores.

COMPARACIÓN DE PRECIOS

Para realizar este relevamiento, los investigadores recurrieron a tiendas on line de supermercados consultadas en la tercera semana de enero en los cuatro países, a lo que se sumó una segunda consulta en Argentina durante la primera semana de febrero, con el fin de evaluar cuál fue el traslado real que hubo al valor final de la carne de las subas ocurridas en la hacienda.

A fines de enero, el valor promedio de una canasta de ocho cortes de calidad media/alta en Argentina era de $ 1.780 por kilogramo, la cifra más baja de la región, por debajo de los $ 2.009 de Brasil, los $ 2.606 de Uruguay y los $ 2.893 de Chile.

Luego de los aumentos en febrero, el precio en Argentina se elevó a $ 2.267 mientras que en el resto de los países se mantuvo estable.

En conclusión: pese a los incrementos, Argentina se mantiene por debajo de Uruguay y Chile, aunque por encima de Brasil, país que vale recordar es líder mundial en exportaciones y probablemente sea el de mayor competitividad (menores costos) en materia de precios de hacienda y carne bovina.

¿SEGUIRÁ SUBIENDO?

Por último, Garzón y Lucero evalúan también qué puede pasar en las próximas semanas: si estos precios seguirán reacomodándose al alza o ya se quedarán “quietos” por un buen tiempo.

“No está claro si el ajuste de precios de hacienda y carne va a continuar en el país en próximas semanas, dado que depende de la respuesta del consumidor frente a los nuevos valores, y de cómo responde la exportación frente a un negocio que ve reducido sus márgenes; también será determinante cómo se adapten los productores de hacienda al nuevo escenario, de precios más altos y un clima que empezaría a regularizarse”, analizan los economistas.

De todos modos, consideran un parámetro válido a tener en cuenta los valores que se pagan en la región, particularmente en los otros dos países exportadores (Brasil y Uruguay).

Si el rango de precios es entre $ 2.000 el kilo (Brasil) y $ 2.600 (Uruguay), los $ 2.267 de Argentina tendrían un margen para escalar entre un 10% y un 15% más hasta llegar al tope de los valores regionales.

No obstante, para los investigadores, este es “un límite que parece alto para la situación económica general del país y la capacidad de pago de familias de ingresos medios y bajos”.

The post Luego de la suba de precios, ¿está cara o sigue barata la carne en argentina? first appeared on Infocampo.

Fuente: Infocampo

Tras las lluvias: “Hay que afinar el monitoreo y apuntar a la protección contra plagas y enfermedades”

Las últimas proyecciones privadas indican una fuerte caída para los principales granos gruesos. De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se espera un volumen de cosecha en soja de 34,5 millones de toneladas, el peor registro de los últimos 14 años.

En maíz, el panorama es similar y las estimaciones indican que la producción llegará a 42,5 millones de toneladas, lejos de las 50 millones de toneladas que se esperaban en el comienzo de la campaña. En este contexto, la protección de cultivos es una herramienta clave para apuntalar la recuperación de plantas.

“Fue un año inquietante con respecto a la sequía, estuvo muy presente y hasta mediados de enero, el registro de precipitaciones y sus acumulados fueron muy bajos”, reconoció Pablo Reyna, responsable de Soporte Técnico de la firma Tecnomyl.

En diálogo con Infocampo, describió un escenario de altas temperaturas y falta de lluvias, que se reflejó en un duro golpe para los granos gruesos. Así, fue común observar en los lotes plantas con hojas secas, “quemadas”, y un bajo desarrollo de masa foliar.

La suerte de los cultivos de primera está echada, pero las últimas precipitaciones permitirán recomponer el estado de las siembras tardías.

Reyna explicó hacia donde debe enfocarse el trabajo de los productores a partir de las nuevas lluvias: “Hay que afinar el monitoreo y apuntar a la protección de estos cultivos, que, si bien venían golpeados, hay que ayudarlos para que terminen de expresar su potencial”, puntualizó.

MAPA DE PLAGAS

Muchos de los problemas son de plagas que suelen dar el presente en épocas de sequía. En soja, arañuelas y trips son las dos de importancia, que estuvieron presentes en siembras tempranas y que siguen avanzando en mayor o menor medida en lotes tardíos o de segunda. Debe añadirse a ellas la oruga bolillera de la cual “ya se pueden ver casos puntuales de daños en vainas”, advirtió.

Arañuela en soja

En el caso de orugas defoliadoras, por el momento, los niveles son bajos. “Hay que tener en cuenta que las poblaciones pueden explotar en los próximos períodos y tenemos que protegernos de ellas”. Otros insectos que afectarán en el corto plazo serán las chinches. En conclusión, la recomendación pasa por cuidar masa foliar, vainas y granos.

En lo que respecta al cultivo de maíz, las siembras tardías también presentan mejorías frente a los maíces sembrados de manera temprana; y si bien aquí la sequía no golpeó tan fuerte, las mismas están expuestos a otras adversidades sumamente importantes como la oruga militar tardía o “cogollera” y otras adversidades a tener en cuenta como roya común, de la cual ya han comenzado a realizarse reportes y posiblemente en unos días tizón también comience a desarrollar su ciclo de infección en aquellos híbridos susceptibles y de mantenerse condiciones predisponentes.

Oruga cogollera en maíz

HERRAMIENTAS

En insecticidas, Tecnomyl cuenta con Hacker y Hacker Top. Ambos productos son insecticidas foliares de amplio espectro posicionados en soja, integrados por Tiametoxam (14.1%) y Lambdacialotrina (10.6%) en el primer caso, y Tiametoxam (30%) y Bifentrin (20%) en el segundo producto.

Tiametoxam es un activo que posee movimientos sistemáticos en la planta para el control de insectos chupadores como las chinches y los piretroides Lambdacialotrina y Bifentrín poseen un excelente volteo de insectos masticadores como las orugas.

Particularmente, Hacker posee Lambdacialotrina en formulación microencapsulada que le otorga mayor seguridad y persistencia, y luego Hacker Top, incluye a Bifentrín en una concentración importante. Éste es un producto muy noble y que en mezcla con Tiametoxam otorgan alta persistencia y un excelente control de plagas en general.

Para el caso de maíz, Tecnomyl ofrece a Benzomyl Plus en base a Lufenurón (40%) y Benzoato de emamectina (10%). Este es un producto con una alta concentración de sus activos y exclusivo para el control de lepidópteros, en este caso apuntado a Spodoptera frugiperda.

Por el lado de fungicidas, en la paleta de productos de la firma se destaca Genesis Duo, para el control de enfermedades foliares en los cultivos de soja, maíz y trigo, entre otros. En este caso, se combina la acción preventiva y antiesporulante de Azoxistrobina, con el efecto curativo y erradicante de Cyproconazole.

“Con las últimas lluvias, se empezaron a reportar casos de mancha marrón en soja y desde Tecnomyl ofrecemos a Genesis Duo, que tiene actividad preventiva y curativa sobre este tipo de hongos y también en enfermedades de fin de ciclo, que las veremos más adelante”, alertó el entrevistado.

“Hay mermas productivas que ya no podremos revertir, pero debemos apostar a acompañar y ayudar a nuestros cultivos para que expresen su remanente máximo potencial” concluyó Reyna.

LA EMPRESA

Tecnomyl Argentina es una empresa de capitales nacionales, con más de 30 años de experiencia en la producción y comercialización de fitosanitarios.

En su planta propia en Río Grande (Tierra del Fuego) desarrolla productos para el control de malezas, insectos y enfermedades fúngicas.

Más información:  info@tecnomyl.com.ar, www.tecnomyl.com.ar

The post Tras las lluvias: “Hay que afinar el monitoreo y apuntar a la protección contra plagas y enfermedades” first appeared on Infocampo.

Fuente: Infocampo

Con participación del campo, Córdoba lanzó una Agencia de Competitividad

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, encabezó la presentación de lo que será la nueva Agencia Competitividad Córdoba.

Se trata de un espacio de trabajo colaborativo que estará integrado por los sectores público, privado y académico, y que tendrá como finalidad generar riqueza, agregado de valor, empleo y desarrollo sostenible, a través del apoyo, impulso y contribución a la mejora competitiva de las empresas cordobesas.

Durante el acto, Schiaretti firmó el documento a través del cual elevó ante la Legislatura el proyecto para crear este organismo, que iniciará con un fondeo de U$S 2 millones, y estará integrado por:

  • El sector público (a través de los ministerios de Industria, Comercio y Minería; Agricultura y Ganadería; Servicios Públicos; y Ciencia y Tecnología, además de la Agencia Córdoba Turismo);
  • El sector privado (con un representante por cada conglomerado: industrial, comercial, economía del conocimiento, turismo y agropecuario);
  • Miembros del sector académico.

En el caso del agro, la representación es para la Mesa de Enlace, y se eligió al director de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Córdoba, Guillermo Vitelli, como el encargado de llevar adelante esta función.

Guillermo Vitelli, director de la Sociedad Rural en Córdoba.

Al respecto, Vitelli manifestó la satisfacción del campo por la creación de la Agencia Competitividad y afirmó que “esta herramienta va a lograr que el sector privado cordobés tenga una potencia más grande que la que ya tiene. Esto significa más trabajo, mejor trabajo y más dignidad para el pueblo”.

De manera adicional, el dirigente rural elogió el trabajo conjunto que ya vienen realizando el gobierno y el campo y que ha dado frutos, indicó, en lo que respecta a seguridad y a la tarea de mejoramiento de caminos rurales.

MÁS VOCES

Del mismo modo, el presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y empresario del sector manisero, Luis Macario, recordó que desde el inicio de la gestión del gobernador hubo voluntad de que los sectores público y privado trabajaran coordinadamente.

“Durante el viaje que realizamos el año pasado al País Vasco pudimos ver los resultados de la labor conjunta en el apuntalamiento de la matriz productiva. Hoy seguimos juntos el sector público y privado, trabajando por el largo plazo, y por la competitividad, unidos para lograr un fin común”, valoró.

Al respecto, Schiaretti expresó su convencimiento de que “Córdoba es el faro productivo de la Argentina” y aseguró que pese a las dificultades que se viven en el país, productores e industriales “siguen arriesgando, invirtiendo y generando, lo que nos permite tener mayor productividad y competitividad”.

También le dedicó un mensaje al campo al subrayar: “El trabajo coordinado es la clave por la cual pasamos a ser un polo de producción de software y de la economía del conocimiento; por la cual pasamos a ser un polo de la industria audiovisual y por la cual nuestro sector agroalimentario dio saltos enormes en productividad, pese a las dificultades y las políticas del Gobierno nacional”.

FUNCIONALIDAD

El objetivo de la nueva agencia consistirá en instrumentar nuevas políticas públicas que impacten en las empresas e impulsen el desarrollo competitivo, a través de herramientas modernas que den respuestas a los desafíos que suponen las tres grandes transiciones: energético-climática, tecnológica-digital y socio-demográfica.

Algunas de las funciones de la nueva Agencia consistirán en transformar la matriz productiva; gestionar indicadores de competitividad; coordinar clústeres productivos; y atraer inversiones con agregado de valor, entre otras.

Será conducida por un directorio compuesto por un presidente, propuesto por el sector privado, el Gabinete Productivo y el sector académico-universitario.

The post Con participación del campo, Córdoba lanzó una Agencia de Competitividad first appeared on Infocampo.

Fuente: Infocampo

En enero, se multiplicó por 6 la superficie de cultivos afectados por sequía

Un total de 172.579.952 hectáreas en Argentina se mantienen en condición de riesgo a raíz de la sequía, según el informe mensual elaborado por la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, y que fue actualizado en las últimas horas con los datos acumulados durante enero.

La cifra global es levemente mejor que la de diciembre, cuando el cálculo había arrojado 175.125.098 hectáreas.

MIRÁ La soja sigue descontando toneladas y la pérdida económica ya alcanza a U$S 5.000 millones

Sin embargo, ha sido solo un beneficio puntual que recibió la región de Cuyo, que es la que explica esta caída en el área total perjudicada por la sequía, tanto leve, como moderada y severa.

“La superficie total afectada por sequía en el país se redujo en tres millones de hectáreas producto de la mejora en las condiciones en Cuyo. Es de destacar que la única categoría que muestra descenso en el área afectada es la sequía leve”, aclara el reporte oficial.

CULTIVOS, MUY COMPLICADOS

Por el contrario, en enero se intensificaron las condiciones de sequía en la región norte y Litoral. Y eso derivó en un incremento de 6,5 millones de hectáreas en las zonas bajo sequía severa, a raíz del empeoramiento de las condiciones en Chaco, este de Santiago del Estero, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, mientras que el oeste de Córdoba mostró mejoras.

En cuanto a la superficie afectada por sequía moderada, también aumentó cerca de 6 millones de hectáreas, principalmente por el incremento en el norte del país.

MIRÁ Los preocupantes números de la cosecha de soja y maíz

Bajo este panorama, todo lo que son las zonas agrícolas con cultivos están muy complicadas: en diciembre, se habían informado 1.212.318 hectáreas en riesgo por la falta de agua; un mes después, la cifra se multiplicó por 6,6 veces, hasta superar las 8 millones (8.045.078).

LA GANADERÍA, TAMBIÉN

Del mismo modo, la Mesa de Monitoreo de Sequías estima 21.797.810 cabezas bovinas afectadas, lo que representa un incremento del 25% en comparación con las 17.446.350 de la medición anterior.

Es decir, que hay 4,3 millones de vacunos más en riesgo por la falta de agua. Y que en total, alrededor del 40% del stock bovino argentino –unas 53 millones de cabezas– se encuentra sufriendo este panorama.

MIRÁ  Ya perdió 40 cabezas por la sequía y tendrá solo 15% de preñez: “¿Con qué vamos a producir?”

Al respecto, el informe señala que “las condiciones de sequía están impactando fuertemente sobre los sistemas ganaderos, incluyendo problemas para el abastecimiento de bebida animal, mala condición corporal y merma en forrajes”.

INFORME COMPLETO



The post En enero, se multiplicó por 6 la superficie de cultivos afectados por sequía first appeared on Infocampo.

Fuente: Infocampo